PROGRAMA COMUNICACIONES
COMUNICACIONES ORALES (Aula Módulo C) | ||
MARTES 18, de 11:30 a 13:30: Sesión 01 (2H) Biología reproductiva y conservación de especies |
||
Autor/a principal | Título | Código |
Borràs Riera, J. | Comparación de estrategias de polinización en cinco especies de orquídeas a través de su vínculo entre fenotipo y éxito reproductivo | O1 |
Cursach Seguí, J. | Mecanismos de polinización y éxito reproductivo de dos especies endémicas de las Islas Baleares | O2 |
Febles, R. | Sistemas sexuales en Canarias: ginodioecia y ginomonoecia en Silene tamaranae Bramwell (Caryophyllaceae). | O3 |
Fernández-Palacios, O. | Teline nervosa (Esteve) A. Hansen & Sunding: Flores, Frutos, Cruces experimentales y recuperación de especie en peligro. | O4 |
Tercero Araque, A. | Ensayos de germinación en dos especies del sur de la Península Ibérica: Cathissa reverchonii (Lange) Speta y C. villasina C.Salazar, Tercero & Mart.-Azorín | O5 |
Cubas Díaz, J. | Analizando la productividad de las especies del género Descurainia en Canarias para comprender su vulnerabilidad al cambio climático | O6 |
Capó Servera, M. | Herbívoros introducidos vs. calentamiento global. ¿Quién está haciendo envejecer las poblaciones de Hypericum balearicum L., endemismo icónico de las Islas Baleares? | O7 |
Far Morenilla, A.J. | Modelización demográfica de Euphorbia fontqueriana Greuter, una especie de distribución restringida en peligro de extinción | O8 |
Viu Cuerda, M. (GTCV) | Directrices para la Conservación ex situ de la Flora Silvestre | O9 |
Fernández López, A.B. | El programa de recuperación de especies de flora raras y amenazadas del Parque Nacional de Garajonay. | O10 |
MARTES 18, de 15:00 a 17:00: Sesión 02 (2H) Patrones de distribución de especies y experiencias en conservación de hábitats |
||
Autor/a principal | Título | Código |
Otamendi Urbiztondo, M. | Trabajos de conservación de la especie Genista legionensis en Bizkaia (1989-2023) | O11 |
Viera Pérez, M. | El balancón Traganum moquinii aliado en la formación de dunas | O12 |
Fraga Arguimbau, P. | 20 años de seguimiento y gestión de flora amenazada en Menorca: experiencias, resultados y retos de futuro. | O13 |
Saura Mas, S. | Estado de conservación y acciones de translocación de flora amenazada y protegida en humedales del Nordeste de la península ibérica | O14 |
Aguado Lara, Á. | Tracing the history of island floras on the world's most isolated sub-Antarctic archipelagos | O15 |
Lorite Moreno, J. | Evaluación mediante conocimiento experto de la afinidad de la flora ibérica por los hábitats de roquedos | O16 |
Ramos-Gutiérrez, I. | Patrones espaciales y su aplicación a la conservación de las angiospermas amenazadas y singulares evolutivamente (EDGE) de la Península Ibérica | O17 |
Rodríguez, S. | Proyecto experimental en las cumbres de Famara: conservación de especies a través de la restauración de hábitats | O18 |
Rodríguez, S. | La flora nativa como recurso de economía circular y lucha contra la desertificación | O19 |
Zurita Pérez, N. | Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias-BIOTA. Aplicaciones | O20 |
MIÉRCOLES 19, de 8:45 a 11:00: Sesión 03 (2:15H) Genética aplicada a la conservación, filogeografía y expansión demográfica de EEI |
||
Autor/a principal | Título | Código |
Iriondo Alegría, J.M. | Evaluación de criterios para la definición de una red de reservas genéticas de parientes silvestres de los cultivos y plantas silvestres de uso alimentario en España | O21 |
Benítez-Benítez, C. | Conservation genomics for challenging the extinction of Abies nebrodensis | O22 |
González Pérez, M.A. | Puentes genéticos entre Canarias y el “enclave Macaronésico continental”: el caso de Androcymbium (Colchicaceae) | O23 |
Sicilia Pasos, G. | Phylogenetic and phylogeographic insights into the genus Reichardia in the Canary Islands | O24 |
Jiménez López, F.J. | Exploring ecological niche overlap in Thymus sect. Mastichina: implications for conservation strategies of Thymus albicans | O25 |
Otero Gómez, A. | La secuenciación masiva como herramienta esencial en la gestión de especies amenazadas: historia evolutiva y genómica de las poblaciones ibero-baleáricas de Cistus heterophyllus | O26 |
Coello Garrido, A.J. | Spatial phylogenetics of the angiosperm flora of the Iberian Peninsula reveals patterns of phylogenetic diversity and endemism | O27 |
Morente López, J. | Desentrañando los procesos de invasión vegetal en el Monteverde de Tenerife y Gran Canaria mediante un enfoque evolutivo integrador | O28 |
Jay García, L.S. | On the Origin of Invasive Species: testing climatic niche similarities between native and exotic vascular plants in the Canary Islands | O29 |
Mairal Pisa, M. | Climate driven plant invasions in the Sub-Antarctic boosted by the interplay of multiple introductions and convergent reproductive strategies | O30 |
Pascual-Díaz, J.P. | Insights into an invasive Kalanchoe hybrid complex: Morphological, cytological and genetic diversity data to understand invasiveness | O31 |
MIÉRCOLES 19, de 16:00 a 17:00 y 17:30 a 18:45: Sesión 04 (2:15H) Evaluación y gestión de la presencia de EEI |
||
Autor/a principal | Título | Código |
Lázaro Lobo, A. | Evaluation of plant invasions at the ecoregion scale | O32 |
Arjona Fariña, Y. | Tras las claves del éxito de las plantas exóticas e invasoras de la familia Asteraceae en Canarias | O33 |
Armas Fuertes, R.F. | Situación de las especies invasoras y su control en el Parque Nacional de Garajonay | O34 |
Medina Lorenzo, E.J. | Estudio corológico de los taxones Maireana brevifolia y Neurada procumbens en la ZEC Dunas de Maspalomas aplicado a la gestión y control de especies exóticas invasoras | O35 |
Patiño, J. | Patrones y procesos de invasión de plantas alóctonas en las Islas Canarias | O36 |
Olangua Corral, M. | Evaluación de las estrategias reproductivas de cinco especies exóticas invasoras con gran impacto en los ecosistemas canarios | O37 |
Perdomo González, A. | ¿Hasta qué punto son dañinas las plantaciones de exóticas para los suelos y su microbioma? Un caso de estudio en una isla árida (Lanzarote, Islas Canarias) | O38 |
Nualart, N. | "LIFE medCLIFFS": un proyecto europeo para la gestión integral de las especies vegetales invasoras en el litoral del NE de Cataluña (España) | O39 |
Gómez-Bellver, C. | Flora alóctona vascular ocasional, naturalizada e invasora en el territorio comprendido por Cataluña, la Comunidad Valenciana y las Islas Baleares | O40 |
López Pujol, J. | Catalogación de la flora alóctona en la península ibérica: esfuerzos recientes y necesidades acuciantes | O41 |
Hidalgo Triana, N. | Aproximación a la primera checklist de la flora vascular invasora del entorno ibérico del Mar de Alborán: densidad y afecciones | O42 |
JUEVES 20, de 8:45 a 11:00: Sesión 05 (2:15H) Caracterización de la biodiversidad y gestión territorial |
||
Autor/a principal | Título | Código |
Mir Rosselló, P.M. | Briófitos y líquenes en dunas: caracterización de las comunidades de criptógamas en dos sistemas dunares de Mallorca | O43 |
Orihuela Rivero, R. | Patrones y procesos de extinción en la flora de Macaronesia | O44 |
Medina Hijazo, F.M. | Efecto de la erupción del volcán de Tajogaite sobre la vegetación de La Palma (Islas Canarias) | O45 |
González Mancebo, J.M. | Evaluando la vulnerabilidad frente al cambio climático en especies restringidas y comunes en la isla de Tenerife | O46 |
Navas Sastre, S. | 60 años de cambio: patrones de amenaza contrastados en las plantas en peligro. | O47 |
Marín Rodulfo, M. | Revisión del papel de los herbarios en la conservación | O48 |
González Rossi, I. | El herbario del Museo de Ciencias Naturales: colección de especial interés para asuntos de ciencia y sociedad | O49 |
Domínguez Lozano, F. | La conservación vegetal urbana, un ejemplo basado en la ciudad de Madrid | O50 |
López-Guillén, E. | iNaturalist: aplicaciones, oportunidades y aspectos a tener en cuenta en cuanto a su uso en botánica | O51 |
Ramírez Rodríguez, R. | A high-resolution map of forest habitat types in the Cantabrian range using Google Earth Engine | O52 |
COMUNICACIONES EN PÓSTER (Aulas B02 y B03) | ||
Grupo-1 -Genética, filogenia y conservación | ||
Autor/a principal | Título | Código |
Pokorny, L. | Maximizando la diversidad genética en la conservación de plantas endémicas | P01 |
Otero Gómez, A. | Hacia una lista EDGE de la flora ibérica: priorizando especies amenazadas según su singularidad evolutiva | P02 |
Benítez Benítez, C. | Componentes de biodiversidad y correlatos biológicos de la flora amenazada andaluza | P03 |
De Castro, A. | ¿Cuánta diversidad vegetal andaluza recogen los Parques Nacionales de Andalucía? una aproximación con la flora leñosa | P04 |
Madrazo Frías, L.M. | Phylogenetic relationships of Erysimum (Brassicaceae) from the north of the Iberian Peninsula | P05 |
Martínez García, M. | Análisis de la secuencia de la región trnL-F de Bacopa monnieri (L.) Wettst. silvestre de México | P06 |
Rodríguez Rodríguez, P. | Conservación genética de Carex perraudieriana en el Parque Nacional de Garajonay | P07 |
Negrín, R.G. | Caracterización de 14 loci microsatélites para la especie endémica Himantoglussum metlesicsianum (Teschner) P. Delforge (Orchidaceae) | P08 |
Peñas de Giles, J. | Patrones y procesos biogeográficos del grupo Tephroseris balbisiana s.l., endémico de la montaña mediterránea: implicaciones en su conservación | P09 |
Villanueva-Raisman, A. | El análisis genómico intraespecífico del paleoendemismo balear Femeniasia balearica amplía su rango de distribución natural | P10 |
Caujapé Castells, J. | NEXTGENDEM: Datos bióticos, abióticos y geoespaciales para ayudar a mejorar la gestión de especies y espacios en Macaronesia | P11 |
Benítez Prián, M. | Autopolyploidy leads to niche differentiation in Aster amellus narrow contact zone | P12 |
Grupo-2: Gestión territorial, ecología y conservación | ||
Autor/a principal | Título | Código |
Far Morenilla, A.J. | Estado actual y retos del futuro de la Botánica balear. ¿Qué nos queda por hacer? | P13 |
Giménez Luque, E. | Cartografía de la flora amenazada para su gestión frente a los incendios forestales en la Sierra de Gádor | P14 |
Cuerdo Pavón, M. | Efectos a corto plazo de la sobredensidad de ungulados sobre la conservación de tapices herbáceos en matorrales y bosques mediterráneos | P15 |
García del Olmo, D. | El efecto a corto plazo de la sobredensidad de ungulados en la regeneración y conservación de los bosques mediterráneos | P16 |
Sarmiento, S. | El cambio climático en Canarias: incorporando la genética del paisaje y la modelización de nichos ecológicos a los planes de recuperación de endemismos vegetales amenazados (GENCLIMA) | P17 |
Viu Cuerda, M. | Ensayos de conservación vegetal del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico | P18 |
Capistrós Bitrián, C. | Nuevo impulso para el seguimiento de la flora protegida en España | P19 |
Mir Rosselló, P.M. | Respuesta al estrés oxidativo inducido por salinidad en Ceratophyllum demersum L. (Ceratophyllaceae) | P20 |
Fraga Arguimbau. P. | La custodia agraria como apoyo y concienciación para la conservación de la flora amenazada | P21 |
Grupo-3: Biología Reproductiva | ||
Autor/a principal | Título | Código |
Borràs Riera, J. | Factores que influyen en el éxito reproductivo de Centaurium discolor: un enfoque en la germinación y la sincronización floral | P22 |
Salazar Mendías, C. | Datos sobre la biología reproductiva de Sarcocapnos integrifolia (Boiss.) Cuatrec. (Fumariaceae) | P23 |
Febles, R. | Biología reproductiva en el endemismo macaronésico Phyllis nobla L. (Rubiaceae) | P24 |
López I. | MACFLOR2. Metodología aplicada a estudios de Biología reproductiva y Micromorfología | P25 |
Fernández Palacios, O. | Fabaceae en Canarias, morfometrías, sistemas de cruzamiento y éxito reproductivo | P26 |
Velazquez-Acosta, Y. | Aplicación del test de resazurin como prueba de viabilidad de semillas en dos especies autóctonas Canarias: Parolinia aridanae Santos-Guerra y Periploca laevigata Aiton | P27 |
Soriano, P. | Análisis de la longevidad de las semillas de Cistus heterophyllus subsp. carthaginensis (Pau) M.B. Crespo & Mateo y su papel en el declive de las poblaciones de la Península Ibérica | P28 |
Grupo-4: Taxonomía, sistemática y colecciones | ||
Autor/a principal | Título | Código |
Vilatersana, R. | Clarificada la taxonomía de Carduncellus matritensis Pau, endemismo ibérico redescubierto y reevaluación de su estado actual de conservación | P29 |
Sánchez Hernández, H. | Explorando los patrones de especiación por nicho ecológico en el género Echinospartum (Spach) Fourr. | P30 |
Gallego Narbón, A. | Is the Iberian ivy an endangered species? A preliminary evaluation of the conservation status of Hedera iberica (McAll.) Ackerf. & J.Wen | P31 |
Marrero Rodríguez, Á. | Diversidad taxonómica de Solanum vespertilio Aiton y descripción de Solanum vespertilio subsp. silensis, una nueva subespecie para una adecuada y efectiva política de conservación | P32 |
Ferrero, V. | Taxonomy and conservation: the case of Tragopogon pseudocastellanus Blanca & C. Díazm | P33 |
Martínez García, M. | Actividad biológica de Lysimachia arvensis (L.) U.Manns & Anderb. silvestre en México, identificada por regiones de barcoding | P34 |
Nualart, N. | La Brioteca del Instituto Botánico de Barcelona: caracterización de las muestras de Cataluña y aplicaciones en conservación | P35 |
Nualart, N. | El herbario Trèmols (s. XIX), fuente de conocimiento de los táxones endémicos y amenazados de Cataluña | P36 |
Grupo-5: Especies autóctonas, conservación y gestión | ||
Autor/a principal | Título | Código |
Cardona Ametller, C. | Primera población insular de Cistus heterophyllus en el Parque Nacional del Archipiélago de Cabrera. Estado de la población tras un año de su descubrimiento | P37 |
Peñas de Giles, J. | Los hábitats de Maytenus senegalensis subsp. europaea en el SE ibérico: conocimiento y diálogo social para la conservación de la biodiversidad | P38 |
Fraga Arguimbau, P. | Cultivo ex situ de Achillea maritima (L.) Ehrend. & Y.P. Guo como recurso de conservación | P39 |
Capó Servera, M. | Efecto de la facilitación de arbustos en la supervivencia y desarrollo de Quercus ilex ante un escenario combinado de herbivoría y sequía | P40 |
Lorite Moreno, J. | Efecto de los vallados de exclusión de ungulados sobre seis especies de flora amenazada | P41 |
Bello Rodríguez, V. | Efectos del cambio climático sobre la especie amenazada de alta montaña Rhaponticum canariensis (Tenerife, Islas Canarias) | P42 |
Estrelles Perpiñá, E. | Factores que afectan a la conservación de la viabilidad de esporas de Pteris vittata en colecciones activas | P43 |
Del Río Sánchez, M.J. | Ensayos para la recuperación de núcleos perdidos de Tephroseris balbisiana subsp. elodes en Sierra Nevada | P44 |
Gil Vives, L. | Estrés oxidativo en Buxus balearica inducido por la presencia de Cydalima perspectalis en la Isla de Mallorca | P45 |
Hidalgo Triana, N. | Estudio preliminar sobre técnicas de conservación ex situ de Gymnosporia senegalensis subsp. europaea (Boiss.) | P46 |
Núñez Crespo, L. | Análisis de vulnerabilidad climática del tejo (Taxus baccata L. 1753) en la península ibérica | P47 |
Pérez Redondo, M. | Dependencia micorrícica de plantas nativas de Lanzarote, Canarias | P48 |
Grupo-6: EEI, invasividad y gestión | ||
Autor/a principal | Título | Código |
Fraga Arguimbau, P. | Gestión sostenible de la flora vascular invasora en Menorca | P49 |
Rodríguez Navarro, M.L. | Distribución de la potencialmente invasora Abutilon grandifolium (Willd.) Sweet (Malvaceae) en Tenerife (islas Canarias) | P50 |
Cortés Fernández, I. | Proyecto “Cartografía de la Flora alóctona del litoral costero de las Islas Baleares” | P51 |
Cerrato, M.D. | Variación temporal y estado actual de la flora alóctona de las Islas Baleares. | P52 |
Sanz Arnal, M. | Ecological niche dynamics in plant introductions from the Northern to the Southern Hemisphere (Carex, Cyperaceae) | P53 |
Isabel Rufo, J.M. | Mejora del conocimiento de la flora exótica invasora en España | P54 |
Gómez Bellver, C. | La Costa Brava como foco de invasiones vegetales: novedades corológicas fruto de los primeros pasos del proyecto LIFE medCLIFFS | P55 |
Pascual Díaz, J.P. | Kalanchoe ×houghtonii and its parental species (K. daigremontiana and K. tubiflora): three not-so-newcomers in the world | P56 |
López Pujol, J. | Flora alóctona de la cordillera de los Pirineos: catalogación y análisis | P57 |
Pascual Díaz, J.P. | Estudio genómico del género Carpobrotus en el Mediterráneo Occidental y en la costa sudafricana | P58 |
De la Rosa Padilla, A. | Las Especies Exóticas Invasoras de mayor impacto en la potencialidad del Monteverde del Parque Rural de Anaga, Tenerife, islas Canarias | P59 |
López Guillén, E. | Estudio genómico, morfométrico y ecológico del género Carpobrotus en el Mediterráneo Occidental | P60 |
Grupo-7: Cultivares, diversidad y conservación | ||
Autor/a principal | Título | Código |
Ruiz Medina, M.A. | Evaluación de la densidad estomática y venación foliar de cultivares de mango con interés agronómico en Canarias | P61 |
Trujillo Hernández, A. | Aportes sobre la fisiológia de cactáceas endémicas productoras de frutos, en venta salada, Puebla, México | P62 |
Pérez Reverón, R. | Estudio nutricional de especies de flora nativa de la isla de Fuerteventura. | P63 |
Hernández Alonso, A. | Análisis ecoinformático de la vulnerabilidad climática de cultivos de especial interés en agroecosistemas de Castilla y León | P64 |
Grupo-8: Concienciación social | ||
Autor/a principal | Título | Código |
Jaime Lozano, E. | Proyecto TREEMAC (Programa de Cooperación INTERREG MAC 2014-2020) | P65 |
Mairal Pisa, M. | El Biomaratón de Flora Española: un evento de participación ciudadana para reconectar a la ciudadanía con la diversidad vegetal | P66 |
López Pujol, J. | La red de voluntarios y observadores del proyecto LIFE medCLIFFS, una herramienta eficiente para la detección de plantas invasoras en la Costa Brava | P67 |
Cabrera García, N. | “Adopta un endemismo”: un proyecto de aprendizaje-servicio para la puesta en valor de la biodiversidad del entorno en alumnos de secundaria | P68 |
García, S. | LIFE medCLIFFS: A glance at the status of IAPS prevention and monitoring actions | P69 |
García Fernández, A. | Trans-planta 2.0 – Una nueva versión de la base de datos de restituciones de plantas en España | P70 |