PROGRAMA

PROGRAMA CIENTÍFICO

Lunes 17
de julio 2023

11:00 – 14:00: Talleres

15:30 – 18:30: Taller

15:30 – 18:30: Entrega de acreditaciones y documentación

Martes 18
de julio 2023

8:30 – 9:00: Entrega de acreditaciones y documentación

9:00 – 10:00: ACTO DE APERTURA DEL CONGRESO

10:00-11:00: Conferencia plenaria 01

11:30-13:30: Comunicaciones orales 01

13:30-14:00: Sesión Póster exprés

15:00-17:00: Comunicaciones orales 02

18:00-19:00: Visita al Jardín canario

19:00: Cóctel de bienvenida

Miércoles 19
de julio 2023

8:45-11:00: Comunicaciones orales 03

11:30-12:30: Conferencia plenaria 02

12:30-13:00: Lista Roja WEB SEBiCoP

13:00-14:00: Exposición fotográfica

15:00-16:00: Conferencia plenaria 03

16:00-17:00: Comunicaciones orales 04.1

17:30-18:45: Comunicaciones orales 04.2

18:45-19:45: Sesión Póster

20:00: Visita nocturna Vegueta.

Jueves 20
de julio 2023

8:45-11:00: Comunicaciones orales 05

11:30-13:00: Mesa redonda: Comunicar ciencia para concienciar sobre la conservación de la biodiversidad

13:00-14:00: Sesión Póster

15:00-16:00: Conferencia clausura 04

16:00-16:30: Entrega premios César Gómez Campo

16:30-17:00: ACTO DE CLAUSURA DEL CONGRESO

17:30-19:45: Asambleas de la SEBiCoP

21:00: Cena de clausura

Viernes 21
de julio 2023

8:30: Salida de Campo (a elegir entre 3 itinerarios)

 
 

TALLERES

Ya está disponible la inscripción a los talleres del Congreso. Puede acceder a la información de los mismos y al formulario de asistencia para todas las personas inscritas al Congreso a través del siguiente botón:

CONFERENCIAS PLENARIAS

Martes 18 de julio. 10:00 h
Los Fósiles Vivientes Amenazados (ELFs) de la flora del mundo: ¿alguno por estudiar en Canarias?
Dr. Pablo Vargas Gómez
Profesor de Investigación. Real Jardín Botánico de Madrid.

Pablo Vargas ha investigado en la conservación de plantas mediterráneas y canarias desde finales del siglo XX. Su implicación en la conservación abarca desde su participación de las reuniones del Atlas de la Flora Amenazada (AFA) en los años 90 –pasando por la publicación del primer Libro Rojo de la Flora Española (Bañares et al. 2004)— hasta la descripción reciente del concepto ´Endangered Living Fossils´ (Vargas et al. 2020). No sólo destaca por las numerosas publicaciones en la investigación de las especies españolas y las causas de su amenaza, sino también por su implicación como socio fundador en SEBOT (2019) y socio ordinario de SEBICOP (2002).

https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Vargas-12 https://scholar.google.es/citations?view_op=list_works&hl=es&user=KhCXAb8AAAAJ
Miércoles 19 de julio. 11:30 h
Conservación de la flora en la cuenca del Mediterráneo: de la teoría a la práctica
 
Dr. Gianluigi Bacchetta
Catedrático y director del Centro Conservazione Biodiversità de la Universidad de Cagliari (Cerdeña).

Gianluigi Bacchetta trabaja desde 1991 en estudios geobotánicos y de biología de la conservación de la biota mediterránea, así como en la diversidad vegetal de las islas en relación con la fitoclimatología y la fitogeografía. Ha publicado unos 620 artículos científicos y 24 libros. Es editor de las revistas Plant Biosystems, Plant Sociology, y editor asociado de Documents Phytosociologiques, Mediterranean Botany y Journal of Zoological and Botanical Gardens. Es Presidente de la red Genmeda y vicepresidente del Consejo Científico del Conservatoire Botanique National Corse. Además, es investigador principal de varios proyectos internacionales (LIFE+, Interreg, ENPI, ENI, Erasmus+) financiados por la Unión Europea y fundaciones privadas.

https://www.researchgate.net/profile/Gianluigi-Bacchetta

https://scholar.google.com/citations?hl=it&user=S2xhCugAAAAJ

Miércoles 19 de julio. 15:00 h
Responsabilidad de conservación y áreas frágiles, talón de Aquiles de la transición energética
Dra. Estrella Alfaro-Saiz
Profesora Ayudante Doctor en el Área de Botánica la Universidad de León.

Estrella Alfaro es además conservadora del Herbario LEB Jaime Andrés Rodríguez e investigadora del grupo consolidado TaCoBi – Taxonomía y Conservación de la Biodiversidad. Forma parte del consejo científico de la Reserva de la Biosfera Valles de Omaña y Luna. Experta en flora y su conservación. Su investigación se centra en la biología de la conservación de plantas, principalmente microendemismos y plantas alpinas, hábitats y espacios de Red Natura 2000. Además, trabaja en proyectos sobre valorización de recursos tradicionales y otros híbridos de arte y ciencia. Divulgadora de la ciencia botánica, con más de 17 años dedicados a promover la conservación, el valor de la diversidad vegetal y el papel de las personas en el cuidado y la preservación de las especies y espacios, así como en la identificación de puntos y áreas sensibles para la conservación.

https://www.researchgate.net/profile/Estrella-Alfaro-Saiz https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=fu1TtwcAAAAJ&view_op=list_works&sortby=pubdate
Jueves 20 de julio. 15:00 h
Biodiversity in the Cabo Verde islands – conservation strategy for plants and habitats
 
Dra. Maria Manuel Salgueiro Romeiras
Professor at Instituto Superior de Agronomia (ISA).

Maria Romeiras is, since February 2017, member of two Research Centres: full member in “Linking Landscape, Environment, Agriculture and Food (LEAF/ISA)” and collaborator in “Centre for Ecology, Evolution and Environmental Changes (cE3c/FCUL)”. She is also member of the recently created “Tropical College (CTROP)”, which aims to foster tropical research among ten faculties of University of Lisbon. Maria has received some honors and/or awards, namely in March 2018, she joined the list of prestigious corresponding members of Academy of Sciences of Lisbon; and in March 2019 she was distinguished by Ciência Viva (Portuguese Foundation for Science and Technology – FCT) in the book “Women in Science”, which pays a tribute to women scientists in Portugal. Recently, she was invited to join the Vice-Chair – for Cabo Verde Islands, of International network of “IUCN Species Survival Commission (SSC) Macaronesian Islands Plant SG (MIPSG)” to lead Cabo Verde group.

https://www.researchgate.net/profile/Maria-Romeiras

https://scholar.google.com/citations?hl=en&user=QjaJbusAAAAJ

MESA REDONDA

Comunicar ciencia para concienciar sobre la conservación de la biodiversidad
Se organiza una mesa redonda con el objetivo de recabar claves que nos ayuden a mejorar la comunicación y divulgación de la información científico-técnica para lograr que la sociedad la comprenda de forma crítica, promoviendo su implicación y alianza en la conservación de la biodiversidad. (Más información en los próximos días)

PONENTES

Adelina de La Jara

(moderadora)

Es licenciada en Ciencias del Mar y tiene amplia experiencia en el campo de la Biotecnología de microalgas, habiendo sido investigadora del Banco Español de Algas (Parque Científico Tecnológico de la ULPGC). Para ver sus publicaciones de investigación: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=6508243597

En los últimos años ha sido seleccionada por la Comisión Europea para evaluar externamente proyectos europeos del programa Horizonte 2020 y actualmente del programa Horizonte Europa.  Es miembro del Comité de Expertos para el Estudio del Cambio Climático, la Economía Circular y Azul del Gobierno de Canarias. También es consultora de innovación por la Fundación Universitaria de Las Palmas (FULP) y se ha formado como especialista en Responsabilidad Social Corporativa. Es Fundadora de la empresa Phyconova.

Realizó un Máster de periodismo, comunicación digital, datos y nuevas narraciones  en la Universitat Oberta de Cataluña sobre nuevas formas narrativas como la transmedia que combinadas con storytelling y gamificación permiten crear piezas comunicativas muy dinámicas capaces de llegar a un público muy amplio. Además, es experta universitaria en Docencia Digital por la Universidad CEU Cardenal Herrera. Actualmente es vocal de la Junta Directiva de la Asociación para la Conservación de la Biodiversidad Canaria, siendo responsable del comité de comunicación.

Fernando Valladares

Doctor en Biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Es un científico altamente citado, con numerosas investigaciones sobre el papel de la biodiversidad y los impactos del cambio climático y de la actividad humana en los ecosistemas. En 2021 recibe el Premio Jaume I en la categoría de Protección del Medio Ambiente y el Premio de Comunicación Ambiental de la Fundación BBVA. Su preocupación por la crisis ambiental le ha empujado a divulgar activamente sobre la crisis ambiental en diversos medios de comunicación y en su canal de La Salud de la Humanidad en las redes sociales. Tanto los detalles de su curriculum como toda su producción divulgativa en múltiples formatos audiovisuales y en prensa, radio y televisión puede encontrarse en su web:  www.valladares.info.

Juan Gómez Soto

Biólogo y educador ambiental con más de 30 años de disfrute de esta vocación. Comunicador en distintos formatos como artículos, libros, documentales de Historia Natural, conferencias, profesor universitario, centros de naturaleza, promotor de viajes internacionales sobre fauna, o en formación de naturalistas y futuros promotores ambientales. Autor de la única guía turística de Paraguay hecha en España tras vivir un año en este lugar. Con proyectos de cooperación internacional con indígenas y cazadores de supervivencia, merecedores de importantes apoyos por parte de AECI, Fundación Biodiversidad, Durrell Wildlife Conservation Trust , universidades, etc.

Postgrado “Especialista Universitario en Educación Ambiental y Globalización” y DEA con la Cátedra de la UNESCO de Educación Ambiental. Ha trabajado para administraciones como el CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental), Comunidad de Madrid (Arboreto Luis Ceballos, Laguna de El Campillo, etc.) y para grandes y pequeñas empresas y fundaciones como: TRAGSA, INATUR, FESOS, etc. Actualmente, preside la Asociación Ecotono, cofundador de la Asociación internacional de fototrampeo, Certificado en huellas y rastros por Cybertracker Conservation.

Cristina Fernández Gil

Licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en 1999. Curso teórico práctico (máster) Información y Divulgación Científica Marina en base a las nuevas tecnologías. Instituto Canario de Ciencias Marinas. Gobierno de Canarias. 2000. Curso de Facilitación de Grupos. 22 cursos, seminarios o congresos en los campos de las ciencias marinas, la empresa e interpretación del patrimonio y la educación ambiental. Fundadora en 2002 de la empresa Oceanográfica: Divulgación, Educación y Ciencia S.L. tiene 20 años de experiencia profesional en proyectos de divulgación y educación. Autora de más de 50 publicaciones y 20 exposiciones. Ha participado en más de 80 campañas científicas, fotográficas y divulgativas.

Ganadora del premio WOMEN STARTUP EUROPE AWARDS, edición especial Fuerteventura en 2022 de la Finnva Foundation por la iniciativa Barrios Verdes de participación ciudadana, custodia del territorio y lucha contra el Cambio Climático.

PROGRAMA SOCIAL

VISITAS ORGANIZADAS

Entre las actividades que se van a realizar para el programa social se encuentran las visitas guiadas al Jardín Botánico ‘Viera y Clavijo’-UA CSIC del Cabildo de Gran Canaria, a los barrios históricos de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (Vegueta y Triana).

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA DE GERARDO STÜBING

Se organiza una exposición fotográfica a cargo de Gerardo Stübing, artista visual y Profesor de Botánica en la Universidad de Valencia. El proyecto incluye una exposición fotográfica y una charla expositiva sobre el Ecocriticismo visual como herramienta para estimular a la sociedad hacia la conservación sostenible de nuestro entorno. Se combina el arte contemporáneo, las técnicas artísticas y la botánica, con un mensaje actual y dinámico centrado en la pérdida de biodiversidad.

HORARIOS COMPLETOS

EXCURSIÓN

Se han organizado tres excursiones diferentes que tendrán lugar el viernes 21 de julio de 2023 y que discurrirán principalmente por diferentes ámbitos de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, la cual ocupa la mayoría de la zona oeste de Gran Canaria y cuya parte terrestre representa el 42% del territorio de la isla. En una de las excursiones visitaremos el pinar canario en el Parque Natural de Tamadaba, que concentra una alta proporción de la riqueza florística exclusiva de la isla, y donde esperamos poder observar algunos de los endemismos más emblemáticos. Asimismo, en excursiones alternativas se podrá visitar el Barranco del Andén en el Paisaje Protegido de Las Cumbres o la Reserva Natural Especial de las Dunas de Maspalomas, ejemplos de ecosistemas Monteverde con transición al pinar y dunar-costero canario, respectivamente.

Los recorridos previstos permitirán conocer también las actuaciones científicas, sociales y medioambientales que el Cabildo de Gran Canaria está promoviendo en la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

TALLERES

Los talleres se programarán para el lunes 17 de julio de 2023 en la sede del congreso. Cursen sus propuestas a la dirección de correo electrónico habilitada para el congreso (11congreso@conservacionvegetal.org’) incluyendo un título, la duración prevista, un breve resumen y las necesidades logísticas.

 

La fecha límite para proponer talleres es el 10 de marzo de 2023